Steve Jobs fue una persona carismática, un genio, un revolucionario... y todo lo que se le quiera atribuir para mitificar su ente. Factores que le permitieron liderar Apple durante muchos años y convertirla en una de las compañías más importantes del mundo y de la historia. Sin embargo, si hay algo que es innegable es que para conseguir todo eso necesitas ser una persona productiva y capaz de organizarte. ¿Cómo lo hacía Steve Jobs?
Saber exactamente cómo conseguía Steve Jobs organizar su día, a las personas que le rodeaban y las empresas en las que estuvo a cargo es algo complicado. Aunque sí que es cierto que a lo largo de su vida compartió una serie de consejos y trucos de productividad.
1. Buscar lo simple
Apple es sinónimo de simplicidad y minimalismo. Se ha llegado a este sinónimo porque es un mantra que se ha repetido en la compañía durante años y años. Todos sus productos buscan ofrecer un uso simple y evitar adornos e ítems innecesarios, ir a la esencia. Esto es parte de la filosofía que Steve Jobs instauró en la empresa. En Jony Ive, el que fue diseñador industrial de Apple, Jobs conoció a su alma gemela en la búsqueda de la simplicidad de las cosas.
Simplicidad no es sólo un estilo minimalista, es eliminar lo innecesario en cualquier aspecto. Por ejemplo, en una cita de 1997 Steve Jobs indicaba lo siguiente sobre la simplicidad y la productividad en un programador:
La forma en que obtiene productividad en programación no es aumentando las líneas de código por programador y día. Eso no funciona. La forma en que obtiene la productividad en programación es eliminando las líneas de código que tiene que escribir.
Steve Jobs buscaba la simplicidad en todo, incluso en los muebles y objetos que habían en su casa.
Aplicar la simplicidad en el trabajo es mas complicado de lo que parece, pero al final ayuda a tener una mente mas despejada y poder centrarse en lo importante. El truco está en encontrar como solucionar los problemas con un esfuerzo mínimo, para ello hay que ir quitando todo lo innecesario hasta quedarse con lo básico. A partir de ahí construir.
En Applesfera
El toro de Picasso que obsesionaba a Steve Jobs encaja a la perfección con la evolución del iPhone
2. Decir no a 1.000 cosas
No, no y no. Eso era todo lo que los desarrolladores, diseñadores e ingenieros de Apple escuchaban de Steve Jobs a la hora de crear nuevos productos o aportar características irrelevantes a los ya existentes. Relacionado con la simplicidad, Steve Jobs se aseguraba siempre de rechazar las ideas que no fuesen lo suficientemente buenas, que no fuesen perfectas.
Por ejemplo, con la presentación del iPod original Steve Jobs explicó que era tan importante tanto lo que habían hecho como lo que no. Dijo que estaba tan orgulloso de las cosas que habían añadido al producto como de las cosas que decidieron no añadir. Según comentó, la innovación está en decir no a 1.000 cosas.
Hay que ir con cuidado si decidimos aplicar esto en nuestro día a día, a menudo decir no puede parecer irrespetuoso. No puedes decir no a una reunión así como así, por muy innecesaria que sea y por mucho tiempo que te quite. Pero sí puedes tratar de ofrecer una solución alternativa como proponer un resumen de la reunión. Pensar las cosas antes de tomar una decisión, decir no a lo que no aporta algo de valor, ofrecer una alternativa con mejor enfoque... Son distintas formas de decir que no, de aumentar la productividad.
3. Delegar tareas correctamente
Si queremos aplicar la regla anterior de decir no a muchas cosas en la vida, inevitablemente hay que delegar algunas de ellas, es así como uno puede centrarse en lo importante (otra regla que veremos más adelante). Steve Jobs hizo esto en Apple durante los años en los que estuvo al mando. Cada equipo de trabajo tenía un responsable directo que tenía claro cuál era su tarea y sobre todo que era el máximo responsable de ello. De este modo Steve Jobs se quitaba un peso de encima distribuyendo responsabilidades entre sus trabajadores, así mismo, estos distribuían responsabilidades más pequeñas a otros subordinados. Tienes más detalles sobre esto en 'Creative Selection', un libro de Ken Kocienda, ex trabajador de Apple que estuvo en varios equipos como el que creó el iPhone original.
En Applesfera
Creative Selection de Ken Kocienda: la lectura imprescindible para conocer el proceso creativo de Apple
La idea de todo esto es sobre todo saber delegar correctamente. Tanto las tareas importantes como las no tan importantes hay que ofrecérselas a las personas indicadas. Para ello hay que conocer bien a quién le estamos delegando una tarea y de qué es capaz esa persona. La tarea se debe delegar de forma clara, con instrucciones simples y explicando cuáles son los resultados que se esperan así como las expectativas. También puede ser interesante pedir reportes continuos de cómo está siendo el proceso si es un proyecto más grande y que dura un periodo de tiempo considerable.
4. Vivir pensando en el futuro
Otra de las reglas que siempre tenia en mente Steve Jobs tiene que ver con su visión de las cosas en el tiempo. Para Steve Jobs, habia que hacer las cosas pensando en el impacto que tendrian en el futuro. Cuando presentó por ejemplo el iPhone original dijo que sería el teléfono que cambiaría el mundo. Para hacer semajante afirmación tienes que tener la certeza de que has hecho un teléfono pensado para cambiar el mundo. El iPhone original no fue pensado para la época en la que se presentó, si no hubiesen pensado en el futuro tendriamos un iPhone con teclado físico, sin apps y sin pantalla táctil. El iPhone se proyectó pensando en cómo deberia ser el dispositivo del futuro que cambiase el mundo y la forma en la que interactuamos con la tencologia. Y vaya que si lo consiguió.
Vivir pensando en el futuro desde luego no es fácil. Necesitamos poner las cosas en contexto y tener claro cuál es el presente y sus limitaciones para aplicar estos conocimientos al proyecto pensando para el futuro. A partir de ahí, es cuestión de plantearse qué consecuencia tendría una decisión u otra según lo que escojamos hacer. Si se busca innovar y aportar algo de utilidad, de nada sirve hacer las cosas como siempre sin pensar en aquellos que van a usar nuestros productos, los del futuro.
5. Centrarse en lo que importa
Volvemos a la idea de la simplicidad, en esta ocasión con una anécdota. Cuando Steve Jobs volvió a Apple en 1997 lo hizo con la idea de sacar a la empresa a flote de nuevo. La empresa estaba por los suelos y las ventas no paraban de bajar. ¿Por qué? Porque había decenas de productos y versiones de estos sin ser productos pulidos y bien pensados. Lo que hizo Steve Jobs fue cortar de raíz el problema, eliminó el 70% de los productos que estaba fabricando Apple y se centraron exclusivamente en cuatro productos.
Los cuatro productos en los que Steve Jobs centró la estrategia de Apple en su retorno a la empresa. Dos productos para usuarios no profesionales y dos para usuarios profesionales. Dos productos de escritorio y dos productos portátiles.
Vemos aquí cómo hace efecto la regla de "menos es más". Hay que priorizar lo que de verdad nos interesa y aporta el valor real. Para ser más productivos hay que priorizar en qué tareas nos vamos a centrar y dedicarles el máximo esfuerzo a esas sin distraernos con nimiedades. Un ejemplo más, Steve Jobs aplicaba esto de centrarse en lo importante hasta en las declaraciones a los medios.
6. Pensar diferente
El eslogan de Apple durante mucho tiempo, think different. ¿Qué más se puede aportar a esto que no se sepa?. Aquellos que piensan diferente son los que cambian el mundo, decía un popular anuncio de Apple. Esta filosofía la hemos visto en Apple durante el mandato de Steve Jobs en Apple y también tras él. A la hora de crear productos, a la hora de actuar, a la hora de vivir. Vemos a Apple como empresa y sus productos hoy en día y se nota, son diferentes.
Extrapolando esto a nuestro entorno, pensar diferente es algo que en realidad ya hemos hecho, lo hacíamos de pequeños. Es una habilidad que vamos perdiendo con el paso de los años porque nos vamos moldeando al entorno en el que nos encontramos. Pero de pequeños somos "vírgenes", sin nada que nos influencie, por eso los niños a menudo tienen ideas ingeniosas. "Pensar fuera de la caja" se le suele llamar a esto, ver las cosas desde otra perspectiva poniendo un poco de esfuerzo. Si salimos de la zona de confort en la que nos encontramos y dejamos libre nuestra imaginación podemos tener ideas mucho más productivas.
7. Buscar y hacer lo que amas
Finalmente, lo que siempre se nos ha dicho y que tan difícil es de conseguir: dedicarnos a lo que amamos, seguir nuestras pasiones. ¿Qué le apasionaba a Steve Jobs? ¿Los ordenadores? Para nada. Lo que realmente le apasionaba era crear cosas, buscar la interacción entre tecnología y arte para cambiar la forma en la que las personas interactuan entre sí.
El éxito de Steve Jobs y el de Apple no fue porque de repente se diese cuenta de que los ordenadores personales le iban a gustar a la gente, o de que tener miles de canciones en el bolsillo era algo que quisiera la gente, tampoco de que un móvil todo pantalla iba a ser más útil que uno con teclado. El éxito se obtuvo ofreciendo productos que permitiesen a la gente interactuar de forma distinta con la tecnología, de una manera simple y amigable. Si Steve Jobs no hubiese tratado de hacer lo que amaba, esos detalles de arte y simplicidad no los habríamos visto en los productos de la compañía. Es algo que por ejemplo Tim Cook también recomienda.
La idea detras de esto es tener un trabajo que nos aporte valor en nuestra vida y que por lo tanto nos genere pasión. Trabajar apasionadamente para conseguir un impacto positivo en el mundo. Suena a típico tópico y a algo complicado, porque no siempre tenemos la oportunidad de trabajar de lo que nos gusta y nuestro trabajo no tiene que coincidir con lo que nos hace felices. Sin embargo, probar diferentes cosas y tener paciencia son clave para encontrar la vocación. Y si no, tratar de darle un enfoque distinto a lo que ya hacemos para amarlo un poco más. Felices es como más productivos somos.
- La noticia
Los siete secretos de productividad de Steve Jobs que aplicaba en su día a día
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Cristian Rus
.
El equipo de 9to5Mac se ha percatado de lo que puede ser todo un regalo de navidad para los que trabajan en las Apple Store oficiales. Según el medio, dichos trabajadores van a tener acceso gratuito a Apple Music, Apple TV+ y Apple Arcade. Ocurrirá a partir de enero si no hay imprevistos.
La fuente avisa de que no están absolutamente seguros de que este regalo se hará a toda la plantilla de empleados de la tienda o sólo a ciertos cargos, pero es un movimiento inteligente además de generoso. De este modo el personal podrá usar esos servicios, ergo podrá explicar mejor a los clientes como funciona.
Un regalo que sirve como inversión
Poder recibir recomendaciones afinadas de ese personal puede ser un "toque" agradable. Apple Arcade puede atraer mejor a una clienta si el propio empleado recomienda juegos específicos para sus hijos/as, o lo mismo con las series de Apple TV+. Eso me hace pensar en que como mínimo, quien recibirá las suscripciones gratuitas será como mínimo el equipo de comerciales.
En Applesfera
La aplicación Apple Store para iPhone y iPad se actualiza con una pestaña 'Comprar' renovada
La única "pega" es que si esos mismos empleados quieren compartir sus suscripciones en la modalidad En Familia de iCloud, entonces tendrán que pagar esa suscripción compartida como todo el mundo. El regalo es exclusivamente para el empleado y nadie más, y no se sabe si será durante un tiempo determinado (quizás dura un año) o si es permanente siempre que se siga estando contratado por Apple.
- La noticia
Los empleados de la Apple Store tendrán suscripciones gratuitas a Apple Music, Apple TV+ y Apple Arcade
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Miguel López
.
Ming-Chi Kuo no quiere irse de vacaciones navideñas sin antes soltar otro de sus informes. El analista de TF International Securities ha hablado de una tendencia que se va a generalizar en todos los smartphones que veremos lanzados en 2020: el zoom óptico. Al parecer veremos mejoras exponenciales de esa característica en todos los rivales del iPhone.
Kuo menciona específicamente el Huawei P40 Pro como uno de los teléfonos más beneficiados de esto, llegando a tener un zoom óptico de diez aumentos. Contrastaría mucho con el zoom óptico 2x que tienen ahora mismo los iPhone más modernos, aunque por supuesto Apple tendrá sus propios planes para poder competir contra esto.
Apple y el camino hacia la realidad aumentada del futuro
¿Y qué planes son estos? Pues de momento los rumores indican un avance en la detección de espacios tridimensionales gracias a las llamadas cámaras ToF (Time-of-Flight), que a su vez también permitirían grandes avances en la realidad aumentada y/o virtual. Podríamos ver los primeros pasos de esto en los iPad Pro que deberíamos ver lanzados el año que viene. Desde DigiTimes hablan también de lentes con estabilización mejorada.
En Applesfera
Cómo utilizar Deep Fusion en tus fotos: requisitos y limitaciones
Lo más probable es que veamos los primeros smartphone con zoom óptico mejorado presentados en el Mobile World Congress de 2020, que se celebrará en Barcelona a partir del próximo 24 de febrero. Entre estas mejoras y los primeros pasos serios de las redes 5G, este año que viene pinta como un buen desafío para todos los fabricantes de teléfonos móviles.
- La noticia
Ming-Chi Kuo advierte: los rivales de Apple apostarán por un zoom óptico muy mejorado en sus móviles de 2020
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Miguel López
.
Apple tiene un equipo secreto (ahora no tanto) trabajando en un sistema de comunicación por satélite que transmita datos a sus dispositivos, según ha publicado Bloomberg. Al parecer, el objetivo de la compañía es empezar a dar resultados dentro de cinco años. Apple estaría investigando nuevas tecnologías de comunicaciones inalámbricas con las que mejorar la conectividad directa de sus dispositivos.
Apple, satélites y un equipo de unos doce ingenieros
La compañía con sede en Cupertino, California, tiene alrededor de una docena de ingenieros de las industrias aeroespacial, satelital y diseño de antenas trabajando en un proyecto con el objetivo de desplegar sus resultados dentro de cinco años, dijeron las fuentes, que pidieron no ser identificadas discutiendo esfuerzos internos de la compañía. El trabajo en el proyecto aún es inicial y podría ser abandonado, dijeron las fuentes, y una dirección y uso claros para los satélites no se ha finalizado. A pesar de ello, Tim Cook ha mostrado interés en el proyecto, indicando que es una prioridad de la compañía.
Así describe Mark Gurman los planes que estaría barajando Apple para sus satélites y expertos. El antiguo editor de 9to5Mac describe este esfuerzo como un proyecto destinado a retransmitir datos a los dispositivos o unirlos entre sí. Todo ello sin necesidad de depender o recurrir a una red de comunicaciones tradicional. Es decir, que prescindiría de las operadoras de telefonía.
También existe la posibilidad de que el proyecto pueda ser utilizado para la localización precisa de los dispositivos. Algo que enlazaría directamente con Apple Maps y Project Titan, el proyecto de coche autónomo del que llevamos años escuchando rumores.
En Bloomberg señalan la contratación de dos expertos en operaciones aeroespaciales e ingeniería de satélites en abril de 2017. Se trata de John Fenwick y Michael Trela, que estuvieron bajo las órdenes de Greg Duffy hasta su abandono de la compañía este mismo año.
Ahora parece que el proyecto ha vuelto a tomar velocidad con la contratación de numerosos perfiles de la industria de telecomunicaciones, aeroespacial y satelital.
Un proyecto muy arriesgado y de camino incierto
Tal y como indica la publicación, se trata de un proyecto arriesgado. Ya en 2017, se decía que Apple había contado con Boeing para la creación de su red de satélites. Sin embargo, este novedoso campo está tapizado con los cuerpos de startups que murieron por el camino sin alcanzar sus objetivos.
La compañía Iridium gastó 5.000 millones de dólares para construir y lanzar una constelación de satélites. Su intención era la de proporcionar conexión telefónica en todo el mundo a través de 66 unidades desplegadas en la órbita terrestre. Al final, problemas técnicos y el elevado coste del servicio (3.000 dólares por terminal, 5 dólares por minuto), provocaron su bancarrota en 1999.
Otras dos compañías que intentaron abrirse camino en este campo son Globalstar y Teledesic. Con una financiación de 2.200 millones de libras y 6.300 millones de libras respectivamente, ambas acabaron en la bancarrota a comienzos de siglo.
En Applesfera
¿Para qué quiere Apple expertos en imágenes satelitales?
Con este historial de fracasos en el mercado en mente, resulta interesante ver cómo va a afrontar Apple sus esfuerzos. Desde luego, la compañía cuenta con recursos económicos más que suficientes para llevarlo a cabo. Pero eso no significa que no deba generar suficiente valor para justificar su existencia.
- La noticia
Apple aspira a utilizar satélites para transmitir datos al iPhone dentro de cinco años, según Bloomberg
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Eduardo Archanco
.
Satechi se ha convertido en uno de los fabricantes de accesorios por excelencia para los productos de Apple. Cargadores, docks, ratones... Y ahora un cargador para el Apple Watch, uno realmente curioso. Sin cable alguno y siendo lo más pequeño posible, el cargador es posible engancharlo a cualquier puerto USB-C y comenzar a cargar el reloj.
Un simple puerto USB-C y sin cables
Si nos fijamos en las imágenes vemos que no hay mucho misterio. Es un cargador minúsculo que sólo cuenta en su interior con la circunferencia donde se coloca el reloj. Cuadrado y con los bordes redondeados, no cuenta ni siquiera con cable USB. Tan sólo encontramos un puerto USB-C en el lateral mediante el cual recibe alimentación de cualquier dispositivo USB-C.
Como era de esperar, la base de carga sirve par todos los modelos de Apple Watch, ya que no hay diferencia alguna entre ellos a la hora de cargarlos. Para aquellos que lo deseen, el cargador también viene con un cable USB-C si no disponemos de uno y queremos tener el cargador un poco más separado del dispositivo desde el que se carga.
El cargador tiene una potencia de 5W para cargar los relojes de Apple. En realidad no se le puede pedir mucho más a este tipo de cargadores para baterías tan pequeñas como la del Apple Watch. En cuanto al acabado del cargador, viene en aluminio y con un color gris espacial propio de los productos de Apple.
En Applesfera
La nueva base de Satechi te permite cargar tanto el iPhone como el Apple Watch al mismo tiempo... por cable
Desde ya mismo se puede adquirir el cargado de Satechi para el Apple Watch desde su página oficial. El precio del accesorio es de unos 45 dólares y comenzarán a enviarse las primeras unidades en los próximos días. Lo cierto es que es una solución más que práctica si queremos librarnos del largo cable del cargador oficial, especialmente si tenemos en cuenta que el cargador par Apple Watch sigue siendo imprescindible ya que con la mayoría de bases de carga inalámbricas el Apple Watch no funciona.
Vía | Satechi
- La noticia
Satechi tiene el cargador para Apple Watch definitivo: sin cable y se conecta por USB-C al Mac, al iPad o a lo que quieras
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Cristian Rus
.
La Federal Communications Commission, la agencia estadounidense que se encarga de regular las telecomunicaciones en el país, acaba de desmentir que el iPhone y otros terminales superasen los límites de radiación de radiofrecuencia permitidos. Así lo ha hecho saber en un estudio recién publicado en su web y del que se hacen eco en MacRumors. Con esta declaración, se pone fin a la controversia surgida durante el verano tras un estudio encargado por el Chicago Tribune.
Una frecuencia de radiación perfectamente normales
Todos los terminales de muestra analizados por el laboratior de la FCC, tanto cedidos como comprados por la FCC, producen un máximo de 1-g de media en valores SAR menos que el límite de 1m6 W/kg especificado por las normas de la FCC. Por tanto, todas las muestras de dispositivos cumplen con los límites de exposición a radiación RF para los límites de población general / sin control para los picos SAR de media 1,6 W/kg, y estos tests no produjeron evidencias de incumplimiento de cualquier regla sobre máxima exposición a niveles de radiofrecuencia de la FCC.
Estas son las conclusiones a las que ha llegado la FCC como consecuencia de su estudio. En la introducción al mismo, la agencia indica que el análisis surge como consecuencia de las aseveraciones realizadas por el Chicago Tribune el 21 de agosto de 2019. Que un medio afirmase que una serie de terminales no cumpliesen con la normativa es algo muy "serio" para la entidad, motivo por el que comenzó el análisis de los mismos terminales implicados.
En concreto, se trata de los siguientes modelos:
iPhone 7, iPhone X y iPhone XS de Apple.
Vivo 5 Mini de Blu Products.
Moto e5 Play, Moto G6 Play de Motorola.
Galaxy S9 y Galaxy J3 de Samsung.
Las pruebas se han realizado sobre los mismos terminales que probó el Tribune en su momento. Y como vemos, los resultados no dejan lugar a dudas: todos los dispositivos cumplen con la reglamentación de radiación de radiofrecuencia.
Una acusación descartada por Apple desde el principio
Aunque Apple no se pronunció en un primer momento acerca del estudio realizado por el Chicago Tribune, sí que dejó estas declaraciones poco después de que saltase la noticia:
Todos los modelos de iPhone, incluido el 7, están completamente certificados por la FCC y en el resto de países donde se vende el iPhone. Después de revisar detenidamente la prueba realizada por The Chicago Tribune, confirmamos que cumplimos con todas las pautas y límites de exposición aplicables.
En aquel entonces, todos los terminales analizados en ese estudio arrojaron resultados que superaban lo permitido legalmente. Lo cual indicaba que las pruebas se podían haber hecho de forma incorrecta. Algo que así señaló la compañía de Cupertino. Aunque pocos se tomaron en serio este análisis en su momento, lo cierto es que cuesta mucho tiempo repetir las pruebas para poder desmentirlos por completo.
En Xataka
Medimos la radiación emitida por 11 smartphones de las principales marcas en un laboratorio, y esto es lo que nos encontramos
En concreto, la FCC ha necesitado casi cuatro meses para repetir las pruebas a todos los terminales implicados.
- La noticia
La FCC desmiente el estudio que en agosto aseguraba que los iPhone emitían más radiación de la permitida
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Eduardo Archanco
.
Tras meses de espera, y cumpliendo la promesa de que saldría a la venta antes de que acabase 2019, Apple ya ha puesto a disposición de los usuarios el Mac Pro, su último y más potente equipo de sobremesa. Aunque dirigido a profesionales, es para un nicho de usuarios muy concreto que necesita de muchísima potencia para desarrollar su actividad laboral.
Este equipo, a diferencia de otros ordenadores de la compañía, permite que el propietario modifique los componentes que crea convenientes según sus necesidades desde casa, sin tener que llevarlo al servicio técnico o centro certificado por ser modular. De hecho, iFixit le ha otorgado una nota de 9 sobre 10 por ser fácil de reparar.
Que sea personalizable es un gran punto a favor, porque da la posibilidad de añadir más espacio de almacenamiento o potencia si lo creemos conveniente de manera sencilla. OWC ha lanzado una nueva unidad SSD PCIe diseñada específicamente para el Mac con hasta 8 TB de espacio y velocidades de 6.000 MB/s.
8 TB de almacenamiento por 1.600 dólares, más barato que la alternativa de Apple
El OWC Accelsior 4M2 es el disco definitivo para el Mac Pro (a no ser que otro fabricante lance una propuesta con mejor relación calidad-precio), porque el modelo de 1 TB parte de los 480 dólares, el de 2 TB lo tenemos disponible por 630 dólares, nos piden 950 dólares por el de 4 TB, y el de 8 TB, el máximo, lo podemos conseguir por 1.600 dólares.
El nuevo SSD Accelsior 4M2 de ultra alto rendimiento PCIe M.2 NVMe ofrece velocidades reales que superan los 6.000 MB/s y capacidades de almacenamiento de hasta 8 TB. Es el SSD más rápido desarrollado por OWC, y es la solución de almacenamiento perfecta para largas jornadas de edición de vídeo, entornos de realidad virtual, aumentada o mixta, gaming intensivo u otras aplicaciones.
En Applesfera
Qué Mac son compatibles con el Apple Pro Display XDR: estos son los requisitos y modelos
No es solo compatible con el nuevo Mac Pro, sino que el fabricante indica que también se puede utilizar en los Mac Pro de 2013 y 2010, así como en torres que tengan instalado el sistema operativo Windows o una distribución Linux. Las reservas están abiertas, y se espera que los pedidos se empiecen a enviar a partir del 30 de diciembre, como informa 9to5Mac.
- La noticia
OWC lanza un PCIe SSD para el nuevo Mac Pro con una capacidad de hasta 8 TB
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Jesús Quesada
.
Hay que decirlo: Apple se ha lucido con los profesionales este 2019, y no estoy ironizando. De acuerdo que a lo mejor el Mac Pro ha apurado su lanzamiento hasta el máximo (aún recuerdo cómo los rumores más optimistas creían que íbamos a verlo en las tiendas hace doce meses), pero el veredicto de los usuarios más exigentes es muy bueno.
2019 ha sido el año en el que se han notado los resultados de escuchar al Pro team, con Apple consolidando una gama Pro con los cambios que más se han pedido durante meses. Tenemos un Mac mini personalizable, un iMac Pro potente para los profesionales y un Mac Pro potentísimo para los que no se conforman con cualquier máquina. Tenemos un MacBook Air relativamente asequible y un MacBook Pro de 16 pulgadas con Magic Keyboard y un rendimiento que convence.
Los Mac profesionales ya pueden ser mayoría
Con todas las novedades que empezaron a salir en 2018 y se han culminado con el Mac Pro, vemos una gama de los Mac que se ha adecuado a las necesidades de los usuarios un poco más profesionales. Un dato sencillo lo demuestra: la mitad de la gama Mac actual tiene la coletilla "Pro" detrás. MacBook Pro, iMac Pro, Mac Pro. Y el Mac mini podría entrar (el menos en parte) como ordenador profesional para expertos en sistemas, seguridad y redes.
Dicho de otro modo: a medida que el iPad ha ido arañando espacio en el mercado del usuario general, Apple se ha pasado durante los últimos 18 meses presentando ordenadores que encandilan de algún modo a aquellos que buscan más. Profesionales, o como mínimo aficionados a los que les gusta la tecnología y quieren trastear un poco. Muy lejos de los conceptos como el de la "papelera negra" del pasado Mac Pro.
¿Qué reto puede tener Apple a partir de ahora? Pues mantener esa gama mínimamente actualizada. Porque ha cumplido con la misión de contentar a los profesionales, pero esos mismos profesionales no van a esbozar una sonrisa cuando vean un iMac Pro que lleva ya más de dos años sin actualizarse. Y sí, 256 GB de RAM aún puede considerarse como mucha memoria, pero los expertos querrán la última generación de procesadores Xeon y no una de 2017.
En Applesfera
Los nuevos procesadores Xeon de Intel podrían ser los candidatos perfectos para el próximo iMac Pro
2020 nos aguarda muchas sorpresas: nuevos iPad Pro, la llegada del 5G a los iPhone... pero espero que Apple sea capaz de seguir convenciendo a esos profesionales. Y de momento, viendo el ritmo de actualización que llevamos con los MacBook Pro, soy bastante optimista.
- La noticia
2019, el año en el que Apple se ha reconciliado con los profesionales
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Miguel López
.
Con el lanzamiento de iOS 13.3 hace un par de días los usuarios han tenido tiempo de actualizar sus dispositivos a la última versión, por lo que Apple ha decidido dejar de permitir instalar versiones anteriores como iOS 13.2.3 o inferiores. Esto es una práctica común por parte de la compañía para evitar que los usuarios instalen versiones que contienen errores o han dejado de ser seguras.
iOS 13.3 básicamente traía una serie de correcciones de errores menores pero importantes para mantener la estabilidad de los dispositivos. Desde ahora, si un usuario quiere actualizar su iPhone, lo hará de forma automática a iOS 13.3 o una versión superior. Ya no es posible instalar de forma manual versiones antiguas a esta.
Adiós a las (pocas) posibilidades de jailbreak que existían
Pocos, muy pocos, usuarios buscan instalar versiones anteriores el sistema operativo, especialmente si las actualizaciones son menores y apenas contienen cambios. ¿Para qué iba a querer un usuario mantener una versión antigua si la nueva mejora la seguridad del sistema y su rendimiento? Bueno, hay algunos casos, los que tienen que ver con el jailbreak.
Actualmente una de las pocas herramientas jailbreak que se encuentran disponibles es la de checkra1n, con este software es posible realizar jailbreak al iPhone aunque... debe estar en una versión entre iOS 13 y iOS 13.2.3 Y bueno, hay una condición más y es que sea un iPhone inferior al iPhone X. Pues bien, aquellos usuarios que quieran hacer jailbreak y tengan un dispositivo anterior al iPhone X y aún no han actualizado a iOS 13.3... deberían no actualizar su iPhone.
Para aquellos usuarios que cumplan todas las condiciones anteriores excepto el haber actualizado ya a iOS 13.3 tendrán que esperar a que surja una nueva herramienta de jailbreak si desean realizarlo en sus dispositivos.
En Applesfera
iOS 13.3 y iPadOS 13.3 ya disponibles con algunas mejoras y cambios menores [ACTUALIZADO]
Sea lo que sea, como siempre se recomienda, es mejor mantener siempre los dispositivos actualizados a la última versión del sistema operativo. Independientemente de que sea en iOS, en macOS, en iPadOS o en watchOS. Con esto nos aseguramos un dispositivo libre de errores y sobre todo más asegurado ante posibles vulnerabilidades.
Vía | 9to5mac
- La noticia
Apple deja de firmar iOS 13.2.3 y ya sólo es posible actualizar a iOS 13.3 o superior
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Cristian Rus
.
Loop Infinito es el podcast diario de Applesfera, emitido de lunes a viernes a las 7.00 h (hora española peninsular), en el que hablamos de Apple y su competencia vista a través del prisma de la empresa de Cupertino. Es un podcast de unos diez minutos de duración, presentado por Javier Lacort y editado por Santi Araújo.
Estos han sido los cinco episodios de esta semana, la última del año para este podcast, y centrados en el mismo eje: repasar lo que ha supuesto esta década para los principales negocios de Apple y para la empresa a nivel general.
En Applesfera
La década de Apple: estos son los principales avances que la compañía ha hecho de 2010 a 2019
#072: La década del iPhone
La segunda fase de la revolución del iPhone empezó con el iPhone 4. Y así comenzó la década del iPhone, probablemente su última gran década ahora que asoman con cada vez más fuerza los nuevos productos que definirán la próxima.
#073: La década del Mac
El paso a la madurez de la industria y la pérdida de algunos pequeños detalles, claves para explicar la transición de esta década. El Mac, seguramente, ha tocado techo y cada vez tiene menos peso en el desarrollo dentro de Apple, salvo honrosas excepciones.
#074: La década del iPad
El iPad cumple diez años dentro de unas semanas, en este episodio hablamos de su recorrido durante una década llena de matices y mucho más futuro para la próxima.
#075: La década de los AirPods y el Apple Watch
Los mayores puntos de inflexión de Apple en esta década han sido sus wearables: los AirPods y el Apple Watch. Su evolución a largo plazo será seguro lo que más marque los próximos diez años.
#076: La década de Apple
Un repaso a la década de Apple que está a punto de concluir, y una despedida justo antes de Navidad.
Suscríbete a Loop Infinito
Puedes escuchar Loop Infinito desde cualquier gestor de podcasts:
Apple Podcasts
iVoox
PocketCasts
Spotify
O buscando directamente "Loop Infinito" en tu cliente preferido. Cada nuevo episodio se publica de forma diaria en el siguiente horario:
España (hora peninsular): 7.00 h
España (hora canaria): 6.00 h
México: 0.00 h
Argentina: 3.00 h
Colombia: 1.00 h
Chile: 3.00 h
Estados Unidos (costa este): 1.00 h
Estados Unidos (costa oeste): 22.00 h
Nos escuchamos en 2020, gracias a todos los que habéis formado parte de este podcast en esta primera fase.
- La noticia
Un repaso a la década de Apple: la semana del podcast Loop Infinito
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Javier Lacort
.